Wall Street cerró la jornada de este lunes 17 de marzo en verde, recuperándose de las fuertes caídas de la semana pasada, y apoyada por el informe de ventas minoristas en febrero en Estados Unidos.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0.85%, hasta los 41,841 puntos, el selectivo S&P 500 ganó un 0.65%, hasta 5,675 unidades, y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0.31%, hasta 17,808 enteros.
Las ventas del comercio minorista crecieron en febrero un 0.2% con respecto al mes anterior, por debajo del 0.6% que pronosticaba el Dow Jones, según el informe mensual de la Oficina del Censo.
Esto ha supuesto una variación interanual del 3.1 % desde febrero de 2024.
“El crecimiento anual de las ventas minoristas por encima del 3% muestra que la economía sigue siendo saludable a pesar de mucho ruido y volatilidad”, indicó Scott Helfstein, jefe de estrategia de inversión de Global X, en una nota recogida por el portal especializado Marketwatch.
El porcentaje mensual supone además una neta mejora con respecto al registrado en enero (-1.2%), y aunque es inferior a las expectativas, marca una senda positiva en un momento crítico en el que se teme una posible recesión causada por las políticas arancelarias de la Administración Trump.
Los informes de consumo, así como los de inflación, son muy tomados en cuenta por la Reserva Federal (Fed) a la hora de ajustar los tipos de interés.
La bolsa de Wall Street se recupera así de una semana de notables pérdidas, en la que el S&P 500 entró en territorio de corrección (es decir, cuando se produce una bajada acumulada del 10% desde el último récord), como resultado de las nuevas políticas arancelarias del presidente de EE.UU., Donald Trump.
La política comercial estadounidense ha sacudido los mercados este mes y los inversores temen que esté presionando la confianza de las empresas y los consumidores.
Por sectores, solo cerró con pérdidas el de bienes no esenciales (-0.44%), mientras que las mayores ganancias eran para el inmobiliario (1.66%) y el energético (1.56%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones destacaron los avances de Nike (2.85%) y Walmart (2.48%), y las bajadas de Nvidia (-1.75%) y Amazon (-1.11%).
En el viejo continente, las subidas han sido generalizadas en las Bolsas europeas este lunes. Londres ha subido un 0.56%; París, un 0.57%; Fráncfort, un 0.73%; Madrid un 1.09% y Milán, un 1.09%.
En el plano geopolítico, la incertidumbre se extiende a Ucrania, después de las conversaciones que mantendrán los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, para tratar de desbloquear un alto el fuego de dos días.
La cita más esperada, sin embargo, será la reunión de la Reserva Federal (Fed) de EEUU. Según los analistas de Renta 4, el mercado cree que el banco central mantendrá su pausa de bajadas y los tipos oficiales continuarán entre el 4.25% y el 4.5%.
También esta semana se celebrarán reuniones en el Banco de Japón (BoJ) y el Banco de Inglaterra (BoE). En ambos casos, Renta 4 no prevé cambios y que los tipos se mantengan en el 0.5% y en el 4.5% respectivamente.
En el plano macro, este lunes ha publicado sus nuevas perspectivas de crecimiento económico la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La OCDE ha revisado sus previsiones de crecimiento económico a la baja por el efecto que ya está provocando la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y con las medidas arancelarias que ya ha anunciado los grandes damnificados serán Canadá y, sobre todo México, además de los propios Estados Unidos.
En su informe interino de Perspectivas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace un claro llamamiento al presidente estadounidense -aunque sin nombrarlo directamente– para rebajar las tensiones comerciales y los aranceles que ya ha impuesto y para hacer más previsibles sus políticas por el bien de la economía global.
Sobre la hipótesis de las medidas que Trump ya ha oficializado, México se llevará la peor parte, con una entrada en recesión desde 2025 y una contracción de su producto interior bruto (PIB) del 1.3%, lo que significa 2.5 puntos porcentuales menos de lo que la propia OCDE había anticipado en diciembre.
El año próximo, México será de nuevo el único país del G20 (grupo integrado por los países más desarrollados y los más emergentes) en el que descenderá la actividad, un 0.6%, es decir 2.2 puntos menos de lo que se calculó hace apenas tres meses.
Canadá también saldrá muy mal parado, con un magro aumento de la actividad del 0.7% tanto en 2025 como en 2026, que resulta de una corrección de las perspectivas de 1.3 puntos en cada ejercicio.
EE.UU. no se librará del choque
La razón de la caída en barrena de los que hasta ahora han sido los grandes socios comerciales de Estados Unidos en el tratado de libre comercio norteamericano T-MEC es su gran vinculación con ese país que va a aplicarles un alza de 25 puntos porcentuales en los aranceles a las importaciones.
Estados Unidos no se librará del choque y su PIB experimentará una notable ralentización respecto al crecimiento del 2.8% en 2024, con un 2.2% este año (dos décimas menos de lo estimado en diciembre) y un 1.6% en 2026 (cinco décimas menos).
La OCDE insiste en que en esas tres economías ganarían si se diera marcha atrás a la escalada arancelaria y se volviera a las reglas del T-MEC, sobre todo México. Aunque reconoce que para Estados Unidos la mejora sería ligera, en concreto una décima de crecimiento más en 2026, hasta el 1.7%.
En otros mercados, el precio de crudo Brent, el de referencia en Europa, sube a esta hora el 0,77 %, hasta los 71,12 dólares, y el West Texas Intermediate (WTI), también avanza el 0,80 %, hasta los 67,72 dólares antes de la apertura oficial del mercado.
El oro, tras alcanzar el pasado viernes los 3,000 dólares por primera vez en su historia, cae a esta hora el 0.14%, hasta los 2,985.31 dólares.
El bitcoin gana un leve 0.25%, hasta los 83,447.31 dólares.
Con información de EFE y Europa Press.