Close
Stories

Estas serían las industrias más afectadas por las deportaciones masivas de Trump

La industria de la construcción podría perder hasta 55 mil millones de dólares si se concretan las deportaciones masivas.

Francisco Muciño  ·  abril 14, 2025
views 3  views
tiempo 4 minutos
Estas serían las industrias más afectadas por las deportaciones masivas de Trump
Imagen generada con ChatGPT.

La firma Oxford Economics analizó cuáles son los sectores económicos en Estados Unidos que emplean a más inmigrantes y el impacto que tendría una política de deportaciones masivas de trabajadores en situación migratoria irregular. Las consecuencias irían desde presiones salariales y reducción de beneficios hasta un aumento de costos y, en última instancia, una menor producción.

En 2023, se estimaba que entre 11 y 11.7 millones de inmigrantes indocumentados residían en Estados Unidos. Según el Pew Research Center, el número de inmigrantes sin autorización ha aumentado de forma sostenida desde 2019, aunque aún se mantiene por debajo del pico de 12.2 millones registrado en 2007.

Los trabajadores indocumentados se encuentran en distintos sectores de la economía estadounidense, por lo que una campaña de deportaciones masivas, como la que ha prometido el presidente Donald Trump, tendría efectos diferenciados según el nivel de exposición de cada industria. Las consecuencias irían desde disrupciones en la producción y aumento de precios hasta dificultades para sustituir esa fuerza laboral en el corto plazo.

¿Qué industrias emplean más inmigrantes indocumentados?

De acuerdo con el análisis de Oxford Economics, los sectores de la construcción y la agricultura son los que cuentan con mayor proporción de inmigrantes indocumentados: 14.2% y 10.4% del total de su fuerza laboral, respectivamente. Por ello, estas industrias serían las más afectadas en caso de que aumenten las deportaciones.

Aunque Oxford Economics no asume deportaciones masivas en su escenario base, sí las considera un riesgo a la baja, ya que, de concretarse, provocarían diversos efectos adversos.

“Si este riesgo a la baja se materializa, observamos que los impactos sectoriales negativos se transmitirán por dos vías. La disminución de la oferta laboral presionará al alza los salarios y los costos, lo que se traduciría en precios más altos para los consumidores. Los sectores que no puedan encontrar trabajadores de reemplazo o trasladar los costos a los consumidores probablemente también experimentarán pérdidas de producción”, indica Oxford Economics en su estudio, firmado por Nico Palesch y Sebastian Tillet.

Además de la construcción y la agricultura, otras industrias con alta presencia de trabajadores indocumentados son: artes y entretenimiento, servicios profesionales, otros servicios (lavanderías, lavado de autos, salones de belleza y funerarias), transporte, ventas al mayoreo, manufactura y ventas al menudeo.

Diversos impactos

Las consecuencias de una política de deportaciones masivas variarían dependiendo del sector, del nivel de dependencia de mano de obra inmigrante y de la elasticidad en la demanda de productos y servicios.

“Los sectores donde se consumen bienes o servicios independientemente de las variaciones de precios, como la sanidad, probablemente experimenten un aumento de precios. En cambio, los bienes y servicios discrecionales —incluyendo algunos comercios minoristas— podrían enfrentar una caída en la demanda, ya que los clientes se niegan a asumir los aumentos de precios”, advierte el informe.

En particular, el sector de la construcción resentiría más los efectos. En primer lugar, porque uno de cada siete trabajadores en esta industria se encuentra en situación migratoria irregular, lo que los convierte en objetivos visibles de las autoridades migratorias, ya que las obras suelen realizarse en zonas céntricas. En segundo lugar, porque las empresas constructoras necesitarían más tiempo para sustituir a ese personal, además de enfrentar un alza en los costos salariales.

“Más allá del impacto directo en los salarios, una reducción en la plantilla prolongará los plazos de los proyectos y aumentará los retrasos. Las interrupciones en la oferta laboral reducirán la producción general de la industria tanto a corto como a largo plazo, ya que intentar reemplazar la mano de obra perdida llevará tiempo y es probable que los proyectos dejen de ser rentables si los costos laborales aumentan demasiado rápido”, agrega la firma.

Oxford Economics advierte, además, que si se deportara a la mitad de los trabajadores indocumentados, el crecimiento del sector construcción se reduciría a la mitad hasta 2028. “Esto implicaría una pérdida de producción de más de 55 mil millones de dólares si se llevan a cabo deportaciones masivas.”

El gobierno de Donald Trump planea expulsar a un millón de inmigrantes indocumentados en 2025 y actualmente está negociando con 30 países para que reciban a sus ciudadanos, de acuerdo con información del Washington Post.

Sin embargo, desde que Trump volvió a la Casa Blanca el 20 de enero, las deportaciones se han mantenido por debajo del promedio mensual registrado durante la administración de Joe Biden, debido a los altos costos financieros y logísticos que implica la expulsión de migrantes a sus países de origen.

Up site